Políticas de higiene, salubridad y asistencia frente al terremoto de Chillán en 1939 en la provincia de Concepción

Carolina Adriana Marín Bastias

Producción científica: Capítulo del libro/informe/acta de congresoCapítulorevisión exhaustiva

Resumen

El terremoto ocurrido el 24 de enero de 1939 fue el desastre socionatural con más víctimas registradas en la historia de Chile. La presente investigación tiene como objetivo establecer las decisiones y acciones inmediatas ante la catástrofe, frente a los heridos y damnificados del llamado terremoto de Chillan en la provincia de Concepción abordando dimensiones políticas, sanitarias e institucionales. El estudio se realizará a través del análisis de prensa local y nacional, archivos de la Intendencia de Concepción y Santiago, y revistas médicas y de asistencia de la época. El enfoque unirá la historia de las catástrofes y de la salud para lograr establecer en qué medida el terremoto de 1939 marcó un hito en las políticas públicas de salubridad, higiene y las acciones in situ que se llevaron a cabo por parte de las autoridades locales como desde el gobierno central. Algunos de los resultados dan cuenta de medidas como la fusión de los Servicios de Salud de la época, atención primaria de urgencia y auxilio posterior a la catástrofe. Se determina que las acciones políticas en cuanto a materia sanitaria fueron decisivas para evitar una catástrofe mayor en los habitantes afectados por el terremoto.
Idioma originalEspañol (Chile)
Título de la publicación alojadaPuentes en el tiempo
Subtítulo de la publicación alojadaHistoria social y cultural de Concepción
EditoresPedro Valezuela, Wilson Lermanda
Lugar de publicaciónConcepción
EditorialEdiciones UCSC
Capítulo6
Páginas153-178
Número de páginas25
ISBN (versión digital)978-956-6068-74-7
ISBN (versión impresa)978-956-6068-73-0
EstadoPublicada - 2024

Áreas temáticas de ASJC Scopus

  • Historia

Citar esto