Resumen
Esta contribución tuvo como propósito ampliar la visión de los actores continentales que estuvieron vinculados, directa o indirectamente, a la Guerra Fría transnacional. En particular, nos referimos a los trabajadores organizados asociados a la ctal y a las políticas explícitas que las agencias laborales y gubernamentales estadounidenses promovieron y activaron en América Latina y el Caribe para desmantelar la organización sindical continental. Estudiar el impacto que tuvo la Guerra Fría transnacional en las organizaciones sindicales afiliadas a la ctal, así como en sus opositores, representa un aporte al canon de conocimientos y a la pluralidad de visiones sobre el tema, y puede así complementar o modificar las interpretaciones propuestas por la historiografía anglosajona (con sus múltiples “tendencias” y “sensibilidades”), exigiéndonos comparar y evaluar. En este sentido, hemos intentado demostrar que la ctal tuvo una historia que se desarrolló en escenarios muy diversos: nacionales, continentales e intercontinentales, todos ellos escasamente abordados por la historiografía de los movimientos obreros nacionales y continentales. De hecho, la investigación histórica de estos asuntos (como de otros) tiende a enfatizar las perspectivas locales.
La ausencia de una investigación sistemática de archivos y otras fuentes diversas ha provocado que la interpretación histórica de Lombardo Toledano y la ctal esté desprovista de contenido sindical, social y político. Este enfoque puede entenderse si se considera que los investigadores han estado condicionados por el paradigma de la Guerra Fría, que se centra en las evidentes motivaciones políticas de la época (sentimientos anticomunistas o procomunistas), invocándolas para investigar el grado de influencia que el comunismo tuvo en la clase obrera del continente.
Al revisar las fuentes primarias, como los memorandos, resoluciones y comunicaciones entre países, los estudios sociales, laborales, económicos y políticos realizados, los viajes de Lombardo Toledano y sus dirigentes, los datos disponibles sobre los vínculos entre la ctal y la fsm, queda claro que el impacto de la organización en todo el continente estuvo lejos de ser local.
La ausencia de una investigación sistemática de archivos y otras fuentes diversas ha provocado que la interpretación histórica de Lombardo Toledano y la ctal esté desprovista de contenido sindical, social y político. Este enfoque puede entenderse si se considera que los investigadores han estado condicionados por el paradigma de la Guerra Fría, que se centra en las evidentes motivaciones políticas de la época (sentimientos anticomunistas o procomunistas), invocándolas para investigar el grado de influencia que el comunismo tuvo en la clase obrera del continente.
Al revisar las fuentes primarias, como los memorandos, resoluciones y comunicaciones entre países, los estudios sociales, laborales, económicos y políticos realizados, los viajes de Lombardo Toledano y sus dirigentes, los datos disponibles sobre los vínculos entre la ctal y la fsm, queda claro que el impacto de la organización en todo el continente estuvo lejos de ser local.
Idioma original | Español (Chile) |
---|---|
Título de la publicación alojada | Los mundos del trabajo |
Subtítulo de la publicación alojada | Sociabilidad, resistencias y vidas en movimiento |
Editores | Fidel Rodríguez, Julimar Mora, María Meneses |
Lugar de publicación | México |
Editorial | Siglo XXI editores |
Capítulo | 7 |
Páginas | 237-271 |
Número de páginas | 34 |
Edición | primera |
ISBN (versión impresa) | 9786070314216 |
Estado | Publicada - 2024 |
Áreas temáticas de ASJC Scopus
- Artes y Humanidades General
- Historia Política
- Historia Internacional
- Ciencias Sociales (miscelánea)