El Estado ante la subversión guerrillera: hacia una morfología de la violencia estatal y no estatal en Colombia (1930–2016)

Translated title of the contribution: The state confronting guerrilla subversion: towards a morphology of state, and non state violence in Colombia (1930-2016)

Research output: Chapter in Book/Report/Conference proceedingChapterpeer-review

Abstract

Para comprender los antecedentes históricos del proceso de paz particular, la presente obra determinó, haciendo uso de una metodología descriptiva, con apoyo de fuentes de tipo primarias y secundarias, y de técnicas de investigación mixta, esto es, cuantitativas y cualitativas, iniciar el estudio del recorte temporal comprendido entre 2016 y 2022. A través del análisis contextual y de los antecedentes del comportamiento del Estado colombiano ante la subversión guerrillera, se identificaron las principales morfologías provenientes, tanto de la violencia desplegada por actores estatales como los no estatales, de forma general, en el periodo comprendido entre el año 1930 y hasta el año 2016, año de inicio de la implementación del llamado posconflicto colombiano. Realizado el estudio del contexto histórico y detallados los impactos de los diversos tipos de actores y de violencias previas al desarme de las Farc, se ha mantenido la constante de la no victoria por parte de la violencia legítima del Estado. Esto conllevó el ingreso de estrategias de cooperación militar que buscaron en un inicio reforzar las capacidades de las Fuerzas Armadas colombianas, a través del famoso Plan Colombia, y sus subsiguientes renovaciones en el Plan Patriota y en el Plan Paz. No obstante, dichas estrategias de cooperación militar tuvieron un origen de prevención y reacción respecto a los intereses nacionales norteamericanos. En las relaciones internacionales asimétricas, el centro ha determinado fuertemente las decisiones domésticas de la periferia. En este sentido, la variable exógena predominante en el conflicto armado colombiano también determina las estrategias de cooperación reactivas, es decir, las que se basan en la relación política de la fuerza de la determinación, especialmente, las relativas a las actividades de inteligencia y contrainteligencia. Dichas actividades se gestaron desde las realidades conflictivas entre los actores armados no estatales en contra del Estado colombiano y de su violencia legítima. No obstante, dicha verticalidad, a partir de 2016, muestra serios indicios de horizontalización, en especial por la diversificación de las estrategias de cooperación, ya no solamente enfocadas en las de tipo preventivo, sino en las que podemos denominar de tinte constructivista. Así mismo, la participación de nuevos sujetos de derecho, más allá de las esferas realistas ligadas al conflicto armado y al crimen organizado, refuerza estrategias de cooperación de talante integral y ya no meramente militarist
Translated title of the contributionThe state confronting guerrilla subversion: towards a morphology of state, and non state violence in Colombia (1930-2016)
Original languageSpanish
Title of host publicationActores estatales y no estatales en el postconflicto colombiano. Perspectivas de cooperación
EditorsDiana Arias, Juan García
PublisherEditorial Neogranadina, Universidad Militar de Nueva Granada, Colombia.
Chapter1
Pages41-95
Number of pages55
ISBN (Electronic)9789585103597
StatePublished - 2023

ASJC Scopus subject areas

  • Political Science and International Relations
  • History
  • Law

Fingerprint

Dive into the research topics of 'The state confronting guerrilla subversion: towards a morphology of state, and non state violence in Colombia (1930-2016)'. Together they form a unique fingerprint.

Cite this