Adaptación y validación del cuestionario IN-PATSAT32 en usuarios en cuidados paliativos oncológicos domiciliarios

Rocío Scarlet Zúñiga Tapia*, Daniela Virginia Barriga Bustos, Natalia Paulina Ulloa Chamblás

*Corresponding author for this work

Research output: Contribution to journalArticlepeer-review

8 Downloads (Pure)

Abstract

Objetivo: Realizar la adaptación y la validación de contenido y de la fiabilidad en población chilena del cuestionario IN-PATSAT32 para usuarios en el Programa de Cuidados Paliativos en Atención Domiciliaria, evaluando las características psicométricas de la escala.Métodos: Estudio de validación de contenido, conformado por la evaluación de expertos y el análisis de la consistencia interna y la validez de constructo del instrumento IN-PAT S AT32 versión chilena, para usuarios en cuidados paliativos, a través del análisis factorial confirmatorio.Resultados: El análisis de confiabilidad de la prueba demostró un buen comportamiento, con valor de alfa de Cronbach de 0,97 en la escala global, y un alfa mayor que 0,96 en cada ítem analizado por separado. En relación con la estructura factorial del instrumento, se efectuó un análisis factorial confirmatorio mediante el estadístico de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin = 0,76 y la prueba de esfericidad de Bartlett, que resultó estadísticamente significativa (χ² = 32,49; p = 0,00).Conclusión: La fiabilidad y validez de constructo del instrumento son comparables a las encontradas en otros estudios, lo que evidencia sus propiedades adecuadas y su efectividad en un entorno cultural diferente. El cuestionario resultó confiable para su uso en población de usuarios paliativos oncológicos en domicilio. Se propone el cuestionario como herramienta de evaluación del trabajo con usuarios paliativos oncológicos en domicilio para medir y fortalecer los niveles de satisfacción.
Original languageSpanish (Chile)
Pages (from-to)1-11
Number of pages11
JournalRevista Facultad Nacional de Salud Publica
Volume43
DOIs
StatePublished - 2025

ASJC Scopus subject areas

  • Health Information Management
  • Epidemiology
  • Public Health, Environmental and Occupational Health

Cite this