Project Details
Description
Los sistemas de salud de todo el mundo tuvieron el desafío de establecer prioridades para el uso de recursos durante la pandemia de COVID-19. Durante y en previsión de las posteriores oleadas de casos de COVID, las recomendaciones de los distintos países generalmente implicaban orientación sobre la reasignación de recursos hacia servicios de salud “esenciales”. Estas recomendaciones influyeron en las decisiones a nivel hospitalario mediante las cuales los hospitales y, posteriormente, los médicos restaron prioridad a los servicios considerados no esenciales. Las decisiones fueron controvertidas y plantearon cuestiones críticas sobre quién debería definir los servicios de salud “esenciales” y “no esenciales”; cómo y sobre qué base deberían establecerse dichas prioridades; y las implicaciones de equidad de estas decisiones. Si bien el establecimiento de prioridades es una función central y rutinaria de todos los sistemas de salud, la escala, el alcance y el impacto de la pandemia de COVID-19 ofrecen una oportunidad sin precedentes para aprender cómo se implementaron realmente las PS de servicios de salud en una variedad de contextos y niveles durante las emergencias. Hasta la fecha, la mayor parte de la investigación empírica sobre el establecimiento de prioridades y la COVID-19 se ha centrado en la toma de decisiones para el acceso a las vacunas contra la COVID-19.
A partir de una revisión comparativa global de cómo los países incluyeron el establecimiento de prioridades en sus planes iniciales para una pandemia, este estudio identificará empíricamente las lecciones aprendidas durante la pandemia en materia de establecimiento de prioridades en los servicios de salud. Este estudio evaluará la alineación entre las prácticas de establecimiento de prioridades durante emergencias y las buenas prácticas documentadas de establecimiento de prioridades en tiempos habituales y cómo la organización del sistema de salud, los factores demográficos, económicos, políticos y otros factores contextuales influyen en el establecimiento de prioridades durante las crisis. También establecerá si las lecciones aprendidas durante la pandemia sobre el establecimiento de prioridades han servido de base para el establecimiento de prioridades rutinario, y de qué manera.
Al examinar las lecciones sobre el establecimiento de prioridades de los servicios de salud durante las pandemias, este estudio informará el establecimiento de prioridades de los servicios de salud de rutina en todos los países y niveles de toma de decisiones, al tiempo que contribuirá a la literatura sobre el establecimiento de prioridades. Este estudio, de 4 años de duración, se va a enfocar en tres países: Canadá, Chile y Uganda, y contempla revisión documental, entrevistas semi-estructuradas a actores clave, y reuniones con actores clave mediante técnica de grupo nominal. La metodología permite indagar en profundidad en la experiencia de los actores clave durante la pandemia por Covid-19 y construir un consenso respecto de las lecciones aprendidas y buenas prácticas en relación a los procesos de priorización de recursos sanitarios en la pandemia.
Estas lecciones informarán el aprendizaje y mejorarán la resiliencia de los sistemas de salud para estar mejor preparados para futuras emergencias sanitarias y contribuirán a mejorar las políticas, las prácticas y la salud de la población a nivel local y mundial.
A partir de una revisión comparativa global de cómo los países incluyeron el establecimiento de prioridades en sus planes iniciales para una pandemia, este estudio identificará empíricamente las lecciones aprendidas durante la pandemia en materia de establecimiento de prioridades en los servicios de salud. Este estudio evaluará la alineación entre las prácticas de establecimiento de prioridades durante emergencias y las buenas prácticas documentadas de establecimiento de prioridades en tiempos habituales y cómo la organización del sistema de salud, los factores demográficos, económicos, políticos y otros factores contextuales influyen en el establecimiento de prioridades durante las crisis. También establecerá si las lecciones aprendidas durante la pandemia sobre el establecimiento de prioridades han servido de base para el establecimiento de prioridades rutinario, y de qué manera.
Al examinar las lecciones sobre el establecimiento de prioridades de los servicios de salud durante las pandemias, este estudio informará el establecimiento de prioridades de los servicios de salud de rutina en todos los países y niveles de toma de decisiones, al tiempo que contribuirá a la literatura sobre el establecimiento de prioridades. Este estudio, de 4 años de duración, se va a enfocar en tres países: Canadá, Chile y Uganda, y contempla revisión documental, entrevistas semi-estructuradas a actores clave, y reuniones con actores clave mediante técnica de grupo nominal. La metodología permite indagar en profundidad en la experiencia de los actores clave durante la pandemia por Covid-19 y construir un consenso respecto de las lecciones aprendidas y buenas prácticas en relación a los procesos de priorización de recursos sanitarios en la pandemia.
Estas lecciones informarán el aprendizaje y mejorarán la resiliencia de los sistemas de salud para estar mejor preparados para futuras emergencias sanitarias y contribuirán a mejorar las políticas, las prácticas y la salud de la población a nivel local y mundial.
Acronym | CIHR-24-518736 |
---|---|
Status | Active |
Effective start/end date | 01/10/24 → 30/09/28 |
Collaborative partners
- Canadian Institutes of Health Research (Joint applicant) (lead)
- McMaster University
Rol USS
- Asociada